Correr sin competir
Running

Correr sin competir: cuando la meta eres tú 👈

Tiempo de lectura: 4 minutos

¿Todos los runners deben competir y participar en carreras? Un gran porcentaje de los corredores que ves por las calles de tu ciudad entrenan sin el objetivo de competir. No todos tienen como meta las carreras populares. Ellos no buscan lograr marcas personales. Correr sin competir, solo con el propósito de despejar la mente. Convertirse en un corredor más consciente se ha convertido hoy en una potente motivación.

Correr sin competir
Foto de Centre for Ageing Better en Pexels

Correr por correr, sin presiones internas o externas. Sin depender de competencias demandantes física y mentalmente. Competir sí, pero no todo el tiempo. Descansa.

El boom del running continúa. Pero históricamente se ha pensado que correr es participar en carreras y ahora se están dando unas motivaciones diferentes…

Cada vez hay más gente que corre. Eso es una realidad, pero solo una pequeña parte entrena con el objetivo de participar en carreras.

Gorka Cabañas – Co-fundador de Runnea.

Porque luego de lo vivido en 2020, correr sin estrés ha cobrado un nuevo significado. Y ha modificado la respuesta ante la pregunta clave: ¿para qué corro? No todos los corredores están dispuestos a afrontar el enorme esfuerzo que genera prepararse para una maratón. Y eso está bien. 🤗

Trotar para mantenerse en forma, correr para crecer y superar dificultades, y a la vez, desatar nudos mentales. Hay muchas motivaciones que no están directamente asociadas a competir. Quizás pienses: “bueno, pero yo compito conmigo mismo”. Y tienes razón, esa es la esencia del running; porque la meta definitivamente eres tú.

Correr sin competir para conectar con el corredor que eres hoy

Calzarte las zapatillas y dar unas vueltas a la plaza para aclarar tus ideas. Hacer una pausa en la rutina diaria para conectar contigo, meditar y escucharte, es salud mental. Correr sin expectativas propias o ajenas y sin demostrar todo el tiempo que eres mejor corredor por la cantidad de kilómetros acumulados es una buena idea, porque:

  • Te conviertes en un corredor más libre e independiente.
  • Conoces tus límites y los aceptas; no caes en la trampa del sobreentrenamiento.
  • No necesitas medallas ni de un tiempo por km, para identificarte con orgullo como corredor.
  • Eres más compasivo contigo mismo y con los demás.
  • Sonríes, porque has encontrado tu motivación interna. No eres dependiente de los likes.

Correr sin competir no quiere decir que participar en carreras multitudinarias no sea maravilloso. Y una experiencia inolvidable que muchos hemos repetido más de una vez. No es malo competir en carreras, es una de las cosas más emocionantes de la vida. Pero no es la única forma de vivir lo que significa el running. Correr no es solo correr ¡es mucho más!

Muchos quieren dar sus primeros pasos en el running y desde el vamos se sienten abrumados. Porque creen que deben participar solo en maratones para ser “verdaderos runners“. O trotar 5 kilómetros de corrido la primera vez. Y eso no es real, el que corre hace tiempo lo sabe.

Correr sin competir para conocerte como corredor

Correr te enseña mucho de ti mismo. La paciencia y la autocompasión son las aliadas del corredor que se inicia. Y las compañeras de viaje del corredor experimentado, con miles de kilómetros en sus rodillas.

Muchos, en búsqueda de la euforia del corredor van de distancia en distancia, de objetivo en objetivo. Hacen de eso su vida y son felices. Otros, encuentran el placer en salir de vez en cuando, sin presiones. “A gustito con el cuerpo, con la vida y con el alma”.

Entienden que cuando entrenan, entrenan. Cuando compiten, compiten, pero no entrenan compitiendo. Corredores de largo aliento, que no dependen de factores externos para entrenar. Han experimentado la tristeza del corredor y saben por experiencia que todo tiene sus etapas. Que correr es una forma de expresar 😃 su alegría por la vida.

Correr sin competir, más por el placer de conocer el mundo. Xoel López – Tierra.

Correr es vivir para encontrar tu propósito en el camino

Para el corredor que se inicia las cosas no están muy claras. Sabe que quiere correr, pero no sabe por dónde empezar porque hay una gran cantidad de información disponible. Si todo sale bien, podrá hacer su primera carrera, y vivir esa emoción en carne propia. Comienza a hablar de correr, investiga, lee, experimenta. Se apunta en un running team, o se anima a correr solo. Todo vale.

Como todo en la vida, encontrará su propósito en el camino. Tal vez se anime a hacer una maratón, o no. Hará muchas carreras, eso si, hay muchas para escoger. Y probablemente colgará muchas medallas con orgullo en su rincón runner. Fotos, kilómetros y metas conquistadas. Todo ganado con pasión.

Bajo la lluvia o a pleno sol. Experiencias que valen la pena ser vividas. ✨

Pero un día, por una lesión no puede participar en carreras. O quizás, por un cambio de visión del running, ¿quién sabe? No quiere ir por un tiempo detrás 🥕 de la zanahoria.

En ese momento de reflexión, de parar para recuperarse, se da cuenta de que quiere aprender a correr de nuevo. Y como no solo está enfocado correr para competir descubrirá cosas como estas:

👉 De cómo el yoga y el running son la dupla ideal del corredor.

👍 También, que ha llegado la hora de prestar mayor atención a los estiramientos poscarrera.

👉 Se da cuenta que los ejercicios de fuerza, lo convierten en un corredor mas fuerte.

👍 Descubre el poder del mindful running porque puede correr y meditar al mismo tiempo.

👉 Aprende a correr sin tecnología. Ya no depende de una aplicación y escucha su respiración.

Correr por diversión 🎉 y no por obligación 🤯

Un corredor despierto reconoce que todo tiene su momento. Y que correr es algo más, es una suma de pequeñas alegrías y vivencias compartidas. Sabe por experiencia que lo más importante no es la meta, sino el recorrido de una carrera.

Es feliz cuando elige correr sin competir. Recuerda que si se anota en una competencia, es mucho más que un resultado. No se juzga, ni se maltrata. Porque se reconoce como un corredor amateur.

Su sustento no depende del tiempo en que hace un kilómetro, no es un atleta, ni un profesional del running. Es un hábito saludable. No tiene que convertirse en una presión adicional. La vida ya es bastante agitada y llena de deberes.

Correr es un acto de libertad, una forma de ver el mundo y darle valor al movimiento. Es viajar, conocer personas, reconocer nuestros límites y estar con nosotros mismos por un rato; a solas con nuestros pensamientos. Correr es vivir y disfrutar cada etapa, porque compitas o no, la meta eres tú.

Dejá una respuesta