Correr para vivir, vivir para correr
Libros - Running

Correr para vivir, vivir para correr. Edición definitiva

Tiempo de lectura: 7 minutos

Correr para vivir, vivir para correr – Edición Definitiva. El libro del periodista, crítico y profesor de cine Santiago García. En sus páginas nos revela generosamente claves, secretos y consejos sobre running.

Santiago García: Correr para vivir, Vivir para correr
Correr para vivir, vivir para correr – Santiago García – Foto: Radio Mitre

Es un ensayo que habla a profundidad sobre correr. Y en mi opinión, cumple con todas las características de un libro de consulta constante sobre el running. Para muchos de nosotros, correr es «la forma de vida que llegó para quedarse». Así que, ¡Gracias running!

El maratonista completó en dos ocasiones el circuito de las Abbott World Marathon Majors. Muy pocos corredores en el mundo han alcanzado esta hazaña. Es también, el autor de libros de running más popular de Argentina.

Trabajó como columnista en la emisora Radio Mitre desde el año 2014. Participó hasta el 2025 en el popular programa Lanata Sin Filtro. Desde su espacio conocido como La columna de Santiago García, divulgaba con verdadera pasión. Hablaba de todo lo relacionado con el running.

Para Santiago García correr para vivir, vivir para correr es la fórmula de la felicidad

Publicado en Argentina en 2016 por la Editorial Debate. Esta es una edición mejorada de Correr para vivir, vivir para correr, su primer libro. Se ha potenciado con el contenido del segundo: Correr mejor, vivir mejor.

Una excelente idea, porque además suma un par de capítulos especiales, correcciones y actualizaciones que enriquecen mucho más el material.

¿El resultado de esa evolución? Una guía de running para aprender a correr muy completa; dividida en 13 partes y con más de 300 páginas. Es un testimonio valioso y atemporal que ningún corredor debe dejar de leer si quiere correr para crecer. Bien sea en carreras de calle, montaña, maratones y hasta ultramaratones.

Vivo con alegría cada kilómetro que corro. Me entregué al running y el running me dio a cambio una vida completamente nueva. Espero sinceramente que mi experiencia sirva a los lectores para iniciar este camino y el cambio que ocurrió en mi.

Santiago García. Correr para vivir, vivir para correr ~ Edición Definitiva.

Un dato interesante: en 2019, Correr para vivir, vivir para correr fue declarado por la Legislatura porteña. De «interés general para la Comunicación social». Fue un reconocimiento importante para el ámbito Deportivo de la Ciudad de Buenos Aires. Es un reconocimiento más que merecido, ya que es el libro de running más vendido de la historia Argentina.

Muchas veces se habla de la pasión por el running. Aunque aceptamos que apasionados somos muchos, es difícil llegar al nivel de Santiago García. iloverunn.com.ar

Santiago habla desde su experiencia como maratonista, y fomenta el estilo de vida saludable desde un punto de vista amable.

No lo hace desde el «deberías hacer esto». El autor defiende y expresa que correr es un acto de libertad. A través de sus relatos personales y referencias cinematográficas vinculadas con el running. De una forma especial invita a cada uno de nosotros a construir, recordar y compartir nuestra propia historia como corredores.

Y esa es una de las cosas más especiales que tiene Santiago.

Sabe vincular el cine con el running con sensibilidad. Conecta la pasión por correr con los consejos técnicos. Estos consejos nos hacen crecer como corredores.

La forma en que describe su experiencia en cada competencia, es casi poética.

Desde sus sensaciones en el desafiante ultra maratón; pasando por las carreras de calle en donde muchos participamos. Sus entrenamientos diarios, cómo correr para vivir y todo lo que eso significa. Además de su participación (doble) en cada uno de los maratones más importantes del mundo. Esos desafíos increíbles que cambiaron su vida para siempre.

Compartamos nuestro amor por el running con el mundo

Cada experiencia es única e irrepetible. Y él lo expresa de manera virtuosa, porque no hay triunfo pequeño. Por ello, pienso que compartir nuestro amor por correr es una hermosa oportunidad. Nos permite conectar con los demás de una forma diferente. Es, en parte, desafiante.

Por supuesto, siempre desde el amor y la comprensión de que no todos quieren ser corredores. Nuestra pasión a veces nos desborda y si, ¡podemos parecer un poco locos! Por ello, leer libros como este nos conectan con esa alegría y esa pasión. También, son una invitación a contar nuestras propias conquistas, dentro y fuera del running.

Ese mensaje que mandamos al grupo familiar de WhatsApp. Los posts inspiradores acompañados con una foto con medalla en Instagram. Sin olvidar las decenas de entrenamientos bajo la lluvia y las anécdotas de carreras que compartimos con los amigos. Esa gente linda que no corre, pero que nos acompaña con su empatía en el camino del running.

Porque correr para vivir también es compartir nuestra pasión con los demás.

Santiago García: Correr como forma de ordenar el pensamiento y la vida

Hay una bella canción de Eros Ramazzotti que dice que «Hay amores que te darán. Una emocion para siempreMomentos que quedarán así. Grabados en la mente Palabras que juntas tienen un significado especial. Reflejan esa sensación hermosa e indescriptible. Esta emoción nos acompaña durante la carrera y, muy especialmente, cuando cruzamos el arco de llegada.

correr es vivir
Foto de Andrea Piacquadio en Pexels

Hace un par de años, un amigo que no corre me hace esta pregunta. Me dijo: «¿Vas a hacer la Carrera de San Silvestre… otra vez?» Le respondí: «¡Claro que sí! Porque cada carrera te deja un aprendizaje, y una emoción diferente». No hay dos carreras iguales. Es difícil de explicar, porque:

Como cada corredor sabe. Correr es algo más que poner un pie delante del otro. Se trata de nuestro estilo de vida y de lo que somos.

Joan Benoit Samuelson. Primera campeona olímpica del maratón femenino, en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984.

Porque correr no es solo correr ¡es mucho más! Con el tiempo, me he convertido en una corredora más consciente. Cuando corro, la calidad de mis pensamientos es notablemente superior. Correr para vivir, y también, correr para agradecer.

Cuando salgo a sumar kilómetros, se me ocurren las mejores ideas. Como en el libro de David Lynch. Atrapa el pez dorado. A través de la meditación en movimiento visualicé algunos de los temas de este blog. Es un espacio de creatividad y de asociación de ideas. Además, siento que mi mente se calma.

«Correr es un tiempo a solas que permite a mi mente, deshacer los enredos que se acumulan durante el día»

Santiago habla mucho de cómo correr le ha permitido crecer en su profesión y como ser humano. Estoy muy de acuerdo con él, porque correr no solo ordena nuestros pensamientos, nos hace más fuertes internamente. El running transforma vidas. Durante la pandemia, muchas personas comenzaron a correr. Se les acabaron las excusas. También se olvidaron de algunos mitos del running.

Quizás descubrieron que son más fuertes y resilientes que hace un par de años. Porque todos nos dimos cuenta en la cuarentena del valor de la salud y de la libertad.

Con la ausencia de carreras, correr tomó una significado casi místico. Muchos entendimos que el running no es solo participar en carreras. También es conectar contigo mismo. Es conectar con todo lo que te rodea. A veces olvidamos eso. Correr sin competir es sano y liberador.

Mientras escribo estas palabras, no hay carreras multitudinarias disponibles para correr. Algunas de trail running, muchas virtuales, ninguna carrera de calle.

Ojalá vuelvan pronto, para que en el asfalto todos nos podamos reencontrar. Mientras tanto, sigamos entrenando, aprendiendo; también cuidando nuestro cuerpo y nuestra mente. Y que en un futuro, no muy lejano, podamos entender y vivir plenamente esta frase:

He aprendido que terminar un maratón no es solo un logro deportivo. Es un estado mental. Un estado mental que dice: todo es posible.

John Hanc ~ The Essential Runner.

Correr para vivir, vivir para correr y mucho más

Siempre recomiendo leer libros de running, las experiencias de otros; nos enriquecen. Desarrollan ese diálogo interno que tenemos con nosotros mismos. Aunque sabemos que la autoexigencia puede jugar malas pasadas.

Por eso te recomiendo que elijas bien qué leer y a qué prestarle atención. Estoy segura que al runner surgido de la pandemia le beneficiará. Correr para vivir, vivir para correr, le permitirá comenzar en el running de la mejor manera.

Hay mucha información técnica disponible en libros de running, canales de Youtube, blogs y redes sociales.

Pero como todo, hay demasiada información confusa, y no toda es de calidad. Haz tu propia búsqueda, sigue más a los referentes, no tanto a los influencers. Tampoco creas en todos los mitos del running.

Volver a correr

«El running y el potencial para una vida plena. El año en que todo se detuvo. Y la emoción de regresar»

Volver a correr, el último libro de Santiago García (escrito en 2021), invita a reflexionar. Nos hace pensar sobre lo que significa retomar una actividad luego de una pausa, ya sea por causa o elección. Habla de las luces y sombras que nos habitaron durante la pandemia. Los temores, el desconcierto y las ganas de volver.

También, sobre los miedos, la vulnerabilidad y la posibilidad que tenemos de correr para superar dificultades. Correr como una forma de autoconocimiento, y para celebrar lo que nos hace bien.

El año 2020 dejó grandes aprendizajes y mucho dolor. Conecté mucho con las situaciones que tuvo que vivir. Hacemos vida en la misma ciudad. Se establecieron reglas absurdas para los corredores. Esto hizo que muchos dejáramos de entrenar. Finalmente, llegó el momento de volver. Te aconsejo que lo leas.

Un último consejo: no corras por imitación. Correr debe ser un acto de libertad, y a la vez, de autoconocimiento. No todos podemos ser atletas de élite, ni alcanzar podios. Pero si, los protagonistas de nuestra propia biografía vital como corredores.

Paso a paso, un kilómetro a la vez, y como dice Santiago García: «La búsqueda de la excelencia es posible. Pero cada uno es diferente y tiene su propio camino». Por ello, queridos runners:

¡Éxito en el camino!

Dejá una respuesta