Falsos mitos sobre la meditación mindfulness
Mindfulness

Falsos mitos sobre la meditación mindfulness

Tiempo de lectura: 6 minutos

Este articulo contiene varios de los falsos mitos sobre la meditación mindfulness. Para empezar con buen pie, vamos a comenzar contestando una pregunta esencial: ¿Qué es el mindfulness?

Jon Kabat-Zinn define mindfulness como: “Prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar”. El mindfulness también es una práctica conocida como «el corazón de la meditación budista».

🍃🪷🪷🪷🍃

Foto de Cuong Duy en Pexels

Antes de seguir. Quiero compartir contigo una frase que me gusta mucho: Sin barro no crece el loto. En el budismo, el barro simboliza el sufrimiento y la oscuridad, de donde emerge la flor de loto. Sin el barro, el loto no emergería. 🪷

No es el momento de hablar de budismo (ya habrá tiempo). Sin embargo, sentí que necesitaba escribirla para mi y compartirla contigo, que me lees. Un recordatorio de lo que me motiva a practicar la meditación.

Y otra frase que me acompañó siempre: Sin sombra no hay luz. 🌓

A continuación, sin más preámbulos personales, te presento la lista de 10 falsos mitos sobre la meditación mindfulness. Que sé, es lo que te ha traído hasta aquí.

5 falsos mitos sobre la meditación mindfulness: algunas ideas erróneas (💭mente en blanco, gurúes 📿 y psicodelia 🎆)

1. Meditar requiere de un entorno especial. La meditación es una práctica y como toda práctica requiere de 💪 acción. En ocasiones, postergamos lo que nos hace bien por la falsa creencia de “lo que debe ser”. Se puede meditar: caminando por la plaza, bien despierto (práctica informal). O sentado en tu cama en una postura digna. (Practica formal).

👉 El mindfulness no requiere artificios. Uso de velas, flores, inciensos o un lugar místico/religioso, decorado y perfecto, eso es opcional.

2. La meditación mindfulness “no es para todo el mundo.” ¿Quién es todo el mundo? 🤣 La atención plena (mindfulness) no es algo solo para “gurúes”, ni tampoco, tenemos que ser monjes tibetanos para practicarla.

👉 Como mencioné anteriormente, es una práctica y todos tenemos la posibilidad de iniciarnos en ella, orientales u occidentales. Los beneficios del mindfulness están disponibles para todos.

3. Meditar es “dejar la mente en blanco.” 🙄💭 Es por lejos, uno de los falsos mitos de la meditación mindfulness más difundidos. Durante la práctica, los pensamientos vienen y van. El objetivo no es controlar ese proceso natural, sino “darse cuenta”.

👉 Y con consciencia, usar la respiración como un ancla para regresar amablemente y sin juicio. Para así, percibir las señales del cuerpo con la consciencia del momento presente.

«Para ver el mundo en un grano de arena y el cielo en una flor silvestre. Despliega el infinito en la palma de la mano y la eternidad en una hora». William Blake.

Falsos mitos sobre la meditación mindfulness
Foto de Pexels.com

4. Meditar es trascender y experimentar estados mentales psicodélicos. Esta frase tiene más relación con la meditación trascendental que con el mindfulness. En su libro Atrapa el pez dorado. 🐠 David Lynch habla sobre su experiencia meditando para encontrar en el “océano de consciencia pura”, las mejores ideas.

👉 La atención plena tiene otro propósito: cultivar la consciencia de los pensamientos, emociones y sensaciones. Sin juicio y con compasión. Por ello:

«Si desea incorporar la meditación a su vida. De una forma comprometida y a largo plazo, necesitará tener una visión que sea realmente la suya propia». Jon Kabat-Zinn

5. El mindfulness es una meditación para relajarse. Todo lo contrario. La meditación mindfulness nos invita a estar plenamente despiertos y conscientes. «La meditación es la única actividad humana intencional y sistemática que en el fondo. Consiste en no intentar mejorarnos a nosotros mismos. Ni llegar a ningún otro lugar, sino simplemente en darnos cuenta de dónde estamos».

👉 Meditar con el propósito de jugar con la atención (enfoque abierto) como una lámpara. Para ser testigos de todo lo que sucede, sin juicio. Aquí y ahora.

Otros falsos mitos sobre la meditación mindfulness: 👾 evasión, poses difíciles 🧘 y realismo mágico 🚀

6. La atención plena – mindfulness es una religión. A pesar de que proviene de la tradición contemplativa oriental. Es una práctica aconfesional, no religiosa. Pero si comparte con muchas corrientes filosóficas y espirituales, la apreciación y el misterio de la vida.

👉 La atención plena se nutre de prácticas espirituales. Tiene sus raíces en tradiciones religiosas como el budismo. Pero no es una religión. La meditación mindfulness es una práctica con evidencias científicas.

7. Para meditar se requiere mucho tiempo. No es cierto. Una meditación de cinco minutos prestando atención a los sonidos o a tu respiración. Para salir del “modo piloto automático” y del bucle de pensamientos. Puede hacer la diferencia en nuestra rutina.

👉 Regálate unos minutos para agradecer y conectar con lo que está pasando a tu alrededor. Préstale atención a lo que ocurre, mientras ocurre. Eso es mindfulness.

falsos mitos sobre la meditacion mindfulness
Foto de Elina Fairytale en Pexels

8. Para meditar hay que adoptar poses complicadas. Vale la pena recordar que el yoga y el mindfulness son prácticas diferentes. En mindfulness no se necesitan ni las asanas, ni los mudras 🙏 (gestos con las manos) del yoga. Porque, se puede meditar sentado, en movimiento, caminando, trotando, cepillándote los dientes, etc. Es tu práctica. Hazla tuya.

👉¿Cómo medito yo? Sentada, con una postura recta pero no tensa. Piernas cruzadas. Y con las manos una encima de la otra, con las palmas hacia arriba, apoyadas en el regazo. Recuerda, no hay realismo mágico, ni pose ideal para meditar.

«Pensar que somos incapaces de meditar es como pensar que somos incapaces de respirar, o de concentrarnos o de relajarnos. Prácticamente todo el mundo puede respirar con facilidad. Y en las circunstancias adecuadas, prácticamente todo el mundo puede concentrarse, todo el mundo puede relajarse». Jon Kabat-Zinn.

9. La meditación mindfulness es una pérdida de tiempo. Es probable que una de las razones por lo que las personas no pueden meditar. Es porque no podemos parar de HACER. Y para meditar hay que SER. He escuchado a muchas amigas, sentir culpa por no estar “haciendo cosas”. Y que piensan, que meditar es perder el tiempo o es aburrido.

👉Meditar no es perder el tiempo, es una ganancia del pensamiento. Y pensar que es aburrido es uno de los falsos mitos sobre la meditación mindfulness. Como toda práctica, necesita que le pongas el cuerpo y la intención.

10. El mindfulness como herramienta para huir de la realidad. La práctica del mindfulness nos saca de la vida en modo piloto automático. Está comprobado que la tecnología mal utilizada nos aleja de nosotros mismos. Secuestra nuestra atención. El mindfulness nos acerca a nuestra verdadera esencia.

👉 La atención plena es todo lo contrario a la evasión. Tiene que ver con el desarrollo humano, esa manera única que todos tenemos de estar en el mundo. Es un realmente, un entrenamiento mental.

Más mitologías sobre lo que NO es meditar

Meditar no es tampoco una cura milagrosa ante la ansiedad, el miedo, o el estrés. Y menos, una forma de controlar los pensamientos.
🌟En mi opinión: la meditación mindfulness de ninguna forma puede reemplazar la ayuda profesional. Es un complemento a las prácticas tradicionales de la salud mental.
Quizás, la propagación de los falsos mitos sobre la meditación mindfulness, tenga que ver con la desinformación. Y con el mal uso que se le ha dado a la palabra. No es magia, no es la cura para todo mal.

Y para finalizar, dejo en el aire una reflexión:

… si bien es muy importante reconocer que la raíz de Mindfulness proviene de Oriente. Tenemos que considerar que no somos orientales. Que el medioambiente hace al cuerpo, los pensamientos y las emociones. Hacer un copy paste (copiar y pegar) de algunas prácticas meditativas. Puede ser riesgoso y en algunos casos hasta expulsivo para el adepto.

Mindfulness en movimiento. Practicar a través del cuerpo. Una guía de meditación para occidentales. Francisco Vanoni.

Hablar de vivir no es vivir. Ya que escribir o leer sobre meditación, no es suficiente. Hay que practicar y practicar. La práctica hace al maestro. Encuentra tu propio camino como meditador. Y como en el libro Walden, la vida en los bosques:

“Dirige tu mirada al interior y encontrarás mil regiones en ti mismo aún por descubrir. Recórrelas y serás experto en cosmografía doméstica”. THOREAU, Walden.

Espero que este post haya sido de utilidad para ti. Y que haya sumado un poco más a tu camino como corredor/meditador. 🌟

Dejá una respuesta